BLOGS DEL CURSO 2024 2025

BLOGS DEL CURSO 2022 2023

PÁGINAS DE INTERÉS

BLOGS 2015 2016

viernes, 25 de octubre de 2024

TAREA Nº 4.B. Ficha de análisis cinematográfico: GRAN TORINO.

 

Plazo de entrega: 31 de octubre.


Recursos: FILMAFFINITY



    1. Ficha técnica y artística de la película.
  • Título original:
  • Año:
  • Duración:
  • País:
  • Director:
  • Guión:
  • Fotografía:
  • Música:
  • Reparto:
  • Productora:
  • Género: 
2 Sinopsis.

3.Análisis argumental.
  * Estructura.
  • Puntos de giro.
  • Temas que trata.
  • Trama principal o argumento.
  • Trama profunda o conflictos internos.
  • Mensaje o valores que trata de transmitir.
4.Análisis técnico.
  • Tipo de montaje.
  • Ritmo.
  • Tipo de fotografía.
  • Empleo del sonido.
  • Uso informático.
  • Dirección artística (ambientación, vestuario, escenarios)
    5.Análisis connotativo o crítico (personal).


lunes, 21 de octubre de 2024

HISTORIA DE LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA

 


Desde que RTVE empezara en octubre de 1956 a emitir, en los ochenta comenzaron las cadenas autonómicas y nos encontremos hoy con una televisión a la carta e intercativa, han ocurrido muchas cosas. Hemos pasado de una sola cadena a tener tantas, gracias a los satélites, que no sabemos en muchas ocasiones qué ver.

EL LENGUAJE DE LA TELEVISIÓN. LOS GÉNEROS TELEVISIVOS.

 

En este enlace encontrarás toda la información sobre el tema del Lenguaje de la Televisión y sus Géneros.

HISTORIA DEL CINE ESPAÑOL

 






Para comprender los orígenes de nuestro cine, pincha en el enlace.


domingo, 20 de octubre de 2024

TAREA Nº 5. EL ENCUADRE. REALIZAR UN VÍDEO EXPLICATIVO SOBRE LOS TIPOS DE PLANOS Y ANGULACIONES.

 


Apuntes:


EL ENCUADRE

La dimensión de la imagen o su tamaño influye en el espectador. Los primeros espectadores de la llegada del tren de los hermanos Lumière pensaron que el tren les iba a atropellar, confundieron la representación con la realidad, algo que no hubiese sido posible si se hubiese proyectado en un televisor, al ser de un tamaño menor que la realidad.
El encuadre depende del formato, que es la relación que existe entre sus dimensiones vertical y horizontal.

¿Qué hay que hacer?
PINCHA  EN EL ENLACE

Plazo recomendado de entrega: 28 de octubre.

viernes, 11 de octubre de 2024

TAREA Nº 4.A. FICHA DE ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO. LA INVENCIÓN DE HUGO.

 

Plazo de entrega: 12 de febrero.



Recursos: FILMAFFINITY

1. Ficha técnica y artística de la película.

Título original:

Año:

Duración:

País:

Director:

Guión:

Fotografía:

Música:

Reparto:

Productora:

Género:

2 Sinopsis.



3.Análisis argumental.

  * Estructura.

Puntos de giro.

Temas que trata.

Trama principal o argumento.

Trama profunda o conflictos internos.

Mensaje o valores que trata de transmitir.

4.Análisis técnico.

Tipo de montaje.

Ritmo.

Tipo de fotografía.

Empleo del sonido.

Uso informático.

Dirección artística (ambientación, vestuario, escenarios)

5.Análisis connotativo o crítico (personal).


jueves, 3 de octubre de 2024

TAREA Nº3. 1 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE LA IMAGEN. ANALIZAMOS UN PRODUCTO.

 Vamos a tratar en el presente tema, cómo son las imágenes, cómo las percibimos y claves para su creación. Se trata por tanto de que seáis capaces de comprender, decodificar y disfrutar del mundo visual que nos rodea, desarrollando un espíritu crítico, libre ante todos los estímulos visuales que nos envuelven.

Teoría:  Análisis de la imagen


ANÁLISIS DE UN PRODUCTO 

A partir del objeto de consumo alimentario que tienes en las manos, vamos a desgranar todo lo que podamos sobre el mismo. La metodología de análisis es la de Erwin Panofsky y trabaja en tres niveles o fases. Las dos primeras son denotativas y la tercera connotativa.

Esta ficha está elaborada a partir de sus estudios sobre iconología. Dejo una imagen de la portada del libro.

Fecha aproximada de entrega: 14 de octubre.


A/Fase Pre-iconográfica. Contenido temático natural o primario.


1/ ¿Qué es?

2/ ¿Qué tamaño y forma tiene?

3/ ¿Qué colores tiene?

4/ ¿Qué peso tiene?

5/ ¿ Cómo es su textura táctil?

6/ ¿ Cuál es su textura visual?

7/ ¿Para qué sirve?

8/ ¿De qué materiales está hecho?


B/ Fase de Estudio Iconográfico. Contenido Secundario o Convencional.

1/ ¿Por qué es de esos colores y no de otros?

2/ ¿Incluye símbolos visuales dentro de su forma, cuáles son y qué significan?

3/ ¿Forma parte de nuestra cultura?. ¿Por qué?.

4/ ¿Se pueden distinguir partes diferenciadas por su forma o por su función?


C/ Fase de estudio iconológico o significado; verdadero análisis del objeto.

1/ ¿Crees que su economía se adecúa a su función?

2/ ¿Sus colores son significantes?

3/ ¿Su forma es significante?

4/ ¿Has visto otros objetos iguales o parecidos a este?. ¿Dónde?

5/ Entre los objetos parecidos los hay de distinto tamaño y materiales. ¿Por qué?

6/ ¿Se adapta a la moda?

7/ ¿Crees que es bonito?

8/ ¿Crees que es útil?

9/ Opinión personal.