¿Qué es lo que hay que hacer? Crear una revista digital o tradicional en papel.
¿ Cómo se presenta el trabajo? Se entregará al profesor en mano si es en papel y se escaneará para subirla cuando se realice el ejercicio de la construcción de un blog personal, cada miembro tendrá que incluir la revista al blog.
El plazo de presentación acaba a final de noviembre.
Criterios de evaluación: la corrección y calidad del trabajo realizado, la creatividad, la colaboración entre los miembros del grupo, la actitud en clase.
¿Qué es lo que hay que hacer? Crear una portada modificando el contenido de la misma.
¿ Cómo se presenta el trabajo? Se entregará al profesor en un pendrive y se proyectará en la pizarra digital. Cuando se realice el ejercicio de la construcción de un blog personal, cada miembro tendrá que subirlo al suyo.
El plazo de presentación acaba a final de noviembre.
Criterios de evaluación: la corrección y calidad del trabajo realizado, la creatividad, la colaboración entre los miembros del grupo, la actitud en clase.
¿Qué es lo que hay que hacer? Crear un titular de prensa.
¿ Cómo se presenta el trabajo? Se entregará al profesor en un pendrive y se proyectará en la pizarra digital. Cuando se realice el ejercicio de la construcción de un blog personal, cada miembro tendrá que subirlo al suyo.
El plazo de presentación acaba a final de noviembre.
Criterios de evaluación: la corrección y calidad del trabajo realizado, la creatividad, la colaboración entre los miembros del grupo, la actitud en clase.
Recursos:
Apuntes:
CONSTRUCCIÓN
TEXTO PERIODÍSTICO
Para
fabricar un titular hay que pensar en la escala musical. Pueden ir
elevando el tono en función de su expresión informativa. He aquí
un ejemplo. El suceso, pongamos por caso, es que un ministro del
Gobierno, llamado Armando Gresca, ha sido destituido por haber
manejado el dinero público en su provecho:
Primer
nivel (informativo del hecho):
«Destituyen al ministro del Interior por malversar fondos
públicos».
Segundo
nivel (con verbos metafóricos): «Destituido el ministro del
Interior por meter mano en la caja pública».
Tercer
nivel (con calificativos): «Destituyen al ministro del Interior por
corrupto: malversó dinero público».
Cuarto
nivel (con juegos elegantes de palabras): «El ministro Gresca se
hunde al ser destituido por su mala gestión del dinero del estado».
Quinto
nivel (sensacionalista): «¡Te pillaron!».
Sexto
nivel (editorial): «Un ministro menos: despiden al de Interior por
malversación», o también «Otro ministro del Interior que no pudo
contener su codicia es destituido por malversar fondos».
Séptimo
nivel (frívolo): «Gresca se hunde hasta las cejas».
Aunque
se podría seguir poniendo ejemplos, y salir decenas de titulares,
que serían una mezcla de los anteriores, la cuestión clave es qué
titular emplear. Los medios los usan todos pero los administran con
moderación. Ante hechos que se acaban de producir, se emplean los
informativos. Ese es el primer nivel, el más directo: ideal para las
búsquedas por internet porque se ajusta a lo que millones de
personas coinciden en buscar en Google en ese momento. El del
último nivel, en teoría, se aleja de las búsquedas SEO (Search
Engine Optimization)pero
al ser más atractivo, puede producirse la paradoja de que sea la
noticia más leída, con lo cual Google la posicionará en su primera
página. ¿Por qué? porque son titulares interpretativos,
calificativos, frívolos, curiosos…
En
los cursos de periodismo no se dan muchas pistas para titular. En
general, se habla de tres tipos de titulares (Fundamentos
de Periodismo Impreso).
Por ejemplo:
Informativos:
expresan el hecho y el protagonista. «Destituyen al ministro del
Interior por malversación».
Expresivos:
intentan impactar en las emociones de los lectores. Dicen los
expertos que «suelen ser de una palabra, aparecen en la primera
página y son muy frecuentes en la prensa deportiva». Por ejemplo:
«¡Pillado!».
Apelativos:
según leo, «utilizan el lenguaje para llamar la atención sobre un
hecho del que no se informa en profundidad. Son propios de la prensa
sensacionalista y de sucesos». Por ejemplo: «La corrupción
alcanza al ministro del interior: destituido por ladrón».
Más
consejos para construir titulares que funcionen serían:
Lo gore vende. Con los titulares que incluyen palabras como:
guerra, sangre, venganza, muerte... aumentan los lectores. Por
ejemplo: EL CORREO POSTAL HA MUERTO.
Negativo en lugar de positivo. La
palabra NO resulta muy llamativa y nos genera una mezcla de
preocupación , curiosidad, ansiedad por la noticia, ya tememos que
pase o que nos pase algo negativo. Por ejemplo: NEGATIVO ,
DIEGO, FUE POSITIVO.
Buenos
Aires (Reuter) La carrera futbolística de Diego Armando Maradona
pareció definitivamente sellada cuando un control antidopaje reveló
que se había drogado. Anoche, la contramuestra de su examen de orina
volvió a dar positivo. Llegó el fin.
Las listas y emplear datos numéricos
funcionan. Las cifras son
sinónimo de lo creíble, como las estadísticas de cualquier
estudio contrastado. Por ejemplo: 9 FORMAS DE PERDER PESO
RÁPIDAMENTE
Utiliza la actualidad y la fama. Aprovechando
algún acontecimiento o a algún famoso, adapta el titular para
llamar la atención. Como ejemplo: JUEGO DE TRONOS EN
ZARZUELA
Magnifica tu mensaje. Los
titulares más virales son los que incluyen palabras como:
sorprendente, inteligente, amplia, gran..” Ejemplo: LA
GRAN EVASIÓN