CULTURA AUDIOVISUAL

UN MAPA PARA LA NAVEGACIÓN DE LOS ALUMNOS DEL I.E.S. GUADIANA, AYAMONTE

martes, 18 de noviembre de 2025

LA PROPAGANDA, UNA MANIPULACIÓN CON MÁS DE UN SIGLO DE HISTORIA

 Al ver la película el Gran Dictador, hemos visto cómo nos manipulan muy fácilmente. Hace un siglo se hacía mediante la radio y la prensa escrita, los periódicos. Hoy se sigue haciendo de formas sutiles y no tan sutiles. La televisión, los medios de comunicación en general, unido a las redes sociales, terminan conformando nuestra ideología si no nos paramos a confrontar todos estos mecanismos en esta realidad tan compleja que vivimos. Tenemos que aprender a contrastar fuentes y estudiar esas fuentes de información: qué ideología o intereses hay detrás de las noticias que recibimos. Este análisis nos servirá para ser un poco más libres y menos manipulables en nuestro mundo de hoy.



Edwards Bernays




La palabra propaganda, proviene del latín moderno:

[Congregatio de] propaganda [fide] ‘[Congregación para] la propagación [de la fe]‘, congregación de la curia romana encargada de las misiones, que fundó el papa Gregorio XV en 1622.

En pocas palabras la palabra propaganda se asocia en la acción de propagar doctrinas, opiniones, pensamientos religiosos, políticos, entre otros.

Si se busca en detalle la definición de la acción propagar, que proviene del latín propagāre, que significa extender el conocimiento de algo o la afición a ello (según la RAE).

Edwards Bernays ha sido definido como el inventor de la cultura consumista, diseñada para atacar el ego de las personas, convirtiendo un deseo en necesidad.
Es considerado una de las personas más influyentes del siglo XX.


Nació en 1891 en Viena, era sobrino y seguidor de Sigmund Freud. Su familia se mudó a EEUU cuando era un niño. Se graduó en agricultura y periodismo en 1912,  entonces,  comenzó a trabajar en el mundo del periodismo publicando una revista sobre investigación médica.

Su tío Freud al ver que Edward trabajaba en una revista médica, comenzó a mandarle  algunos escritos sobre sus estudios. Al profundizar en los escritos,  Edward comprendió que el ser humano tiene unos "resortes" inconscientes, que siendo pulsados podría hacer que las personas hiciesen o compraran de forma irracional, resumiendo: podía manipular a las personas utilizando el subconsciente. 


Dejó el periodismo y fundó una  empresa para comercializar esta aplicación práctica de las teorías de su tío... y nació la propaganda.

Utilizó las técnicas psicológicas y el psicoanálisis al servicio de la publicidad comercial, del gobierno y de la imagen de las empresas.  Aplicando las convicciones de su tío, sabía que podía hacer que la gente se comportara de forma irracional si se enlazaban los productos (o las políticas) con las emociones y deseos de las personas.

Durante la primera guerra mundial, colaboró con el gobierno de EEUU motivando a los jóvenes para que se alistaran el el ejército
Después de este trabajo Edwards fue llamado por el presidente de la Compañía Americana de Tabaco,  porque en aquel tiempo, las mújeres no fumaban ya estaba mal visto, así que, Bernays envió a un grupo de jóvenes modelos a marchar en el desfile de Pascua de Nueva York. Bernays avisó a la prensa que el grupo de mujeres encendería "Antorchas de Libertad". A su señal, las chicas encendieron cigarrillos Lucky Strike frente a los fotógrafos. El New York Times del 1 de abril de 1929 escribió: "Grupo de chicas fuman cigarrillos como gesto de 'libertad'".
Bernays también contrató a cientos de mujeres para que fumasen en lugares públicos,  pagó a directores de cine para que las actrices fumaran en sus películas. En pocos meses, que las mujeres fumasen se consideraba moderno y sofisticado. Esto le proporcionó millones de dólares a las tabacaleras y a Edward, que se hizo muy rico.

Bernays también fue asesor personal en materia de Relaciones Públicas de varios Presidentes de Estados Unidos (Coolidge, Wilson, Hoover y Eisenhower), y de importantes empresas nacionales e internacionales,  entre las que destacan: Monsanto, Shell Oil, Boeing, General Motors, Pfizer y Goodyear. 
Hitler y Franco quisieron contratar sus servicios, pero Edwards lo rechazó.


En 1928 publicó su libro "Propaganda" donde argumentó que la manipulación de la opinión públicar era una parte necesaria de la democracia:

"La manipulación consciente e inteligente de los hábitos y opiniones organizadas de las masas son un elemento importante en una sociedad democrática. Aquellos que manipulan este mecanismo no visible de la sociedad, constituyen un gobierno invisible, que es el verdadero poder gobernante de nuestro país... Somos gobernados, nuestras mentes son moldeadas, nuestros gustos son formados, nuestras ideas son sugeridas, mayormente por hombres de los que nunca hemos oído hablar..."

Bernays también anota en su libro: "En casi cada acto de nuestras vidas diarias, sea en la esfera de la política o los negocios, en nuestra conducta social o pensamiento ético, somos dominados por un grupo relativamente pequeño de personas... que entienden los procesos mentales y patrones sociales de las masas. Son ellos quienes mueven los hilos que controlan la mente del público".

En 1955, publicó "La ingenieria del consentimiento" donde Bernaryla definió el concepto como  "la manera de controlar la mente de la gente sin que ésta lo note".
En 1965, publicó  Biography of an Idea: Memoirs of Public Relations Counsel Edward L. Bernays, en el que recorre su trayectoria intelectual, treinta años antes de su muerte.

Edwards llevó una vida muy discreta hasta su muerte en 1995, a los 103 años, en Cambridge, Estados Unidos.

Otros grandes maestros de la propaganda, a favor del régimen de Hitler, fueron Linda Rosenthal y Joseph Goebbles. Vemos en este cuadro los principios de la propaganda nazi y como se sigue empleando en redes sociales como en fake news o bulos para adoctrinar y movilizar al electorado, por ejemplo.

Tenemos que diferenciar qué es propaganda y qué es publicidad, tratad de ver que no nos inyecten los virus que otros han creado para manejarnos. En el cuadro inferior podemos ver el proceso de comunicación y las diferencias entre ambas.

martes, 4 de noviembre de 2025

TAREA Nº5C. ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO: EL GRAN DICTADOR

 


Plazo de entrega: 17 de octubre.


Recursos: FILMAFFINITY



    1. Ficha técnica y artística de la película.
  • Título original:
  • Año:
  • Duración:
  • País:
  • Director:
  • Guión:
  • Fotografía:
  • Música:
  • Reparto:
  • Productora:
  • Género: 
2 Sinopsis.

3.Análisis argumental.
  * Estructura.
  • Puntos de giro.
  • Temas que trata.
  • Trama principal o argumento.
  • Trama profunda o conflictos internos.
  • Mensaje o valores que trata de transmitir.
4.Análisis técnico.
  • Tipo de montaje.
  • Ritmo.
  • Tipo de fotografía.
  • Empleo del sonido.
  • Uso informático.
  • Dirección artística (ambientación, vestuario, escenarios)
    5.Análisis connotativo o crítico (personal).

TAREA Nº 5D. FICHA DE ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO: CON FALDAS Y A LO LOCO

 

 Plazo de entrega recomendado: 24 de noviembre.


Recursos: FILMAFFINITY


    1. Ficha técnica y artística de la película.
  • Título original:
  • Año:
  • Duración:
  • País:
  • Director:
  • Guión:
  • Fotografía:
  • Música:
  • Reparto:
  • Productora:
  • Género: 
2 Sinopsis.

3.Análisis argumental.
  * Estructura.
  • Puntos de giro.
  • Temas que trata.
  • Trama principal o argumento.
  • Trama profunda o conflictos internos.
  • Mensaje o valores que trata de transmitir.
4.Análisis técnico.
  • Tipo de montaje.
  • Ritmo.
  • Tipo de fotografía.
  • Empleo del sonido.
  • Uso informático.
  • Dirección artística (ambientación, vestuario, escenarios)
    5.Análisis connotativo o crítico (personal).


TAREA Nº 5B. FICHA DE ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO: LA INVENCIÓN DE HUGO.

 


Plazo de entrega: 10 de noviembre.



Recursos: FILMAFFINITY

1. Ficha técnica y artística de la película.

Título original:

Año:

Duración:

País:

Director:

Guión:

Fotografía:

Música:

Reparto:

Productora:

Género:

2 Sinopsis.



3.Análisis argumental.

  * Estructura.

Puntos de giro.

Temas que trata.

Trama principal o argumento.

Trama profunda o conflictos internos.

Mensaje o valores que trata de transmitir.

4.Análisis técnico.

Tipo de montaje.

Ritmo.

Tipo de fotografía.

Empleo del sonido.

Uso informático.

Dirección artística (ambientación, vestuario, escenarios)

5.Análisis connotativo o crítico (personal).



domingo, 2 de noviembre de 2025

TAREA Nº13. CREACIÓN DE UN INFORMATIVO AUDIOVISULAL.



¿Qué hay que hacer?

 Crear una parte de un informativo que trate alguna noticia real o de ficción. Es aconsejable ver en qué sección quieres trabajar: noticias locales, internacionales, deportes,el tiempo... Puedes entrevistar, denunciar algo que esté mal... 

Plazo de entrega: 12 de enero.

A modo de ejemplo de años anteriores: youtube.com/watch?v=kQPUqXGUTNk&embeds_referring_euri=https%3A%2F%2Frubeninfoarte.blogspot.com%2F&source_ve_path=Mjg2NjY

TAREA Nº12. POSTPRODUCCIÓN Y DISTRIBUCCIÓN UN CORTOMETRAJE SOBRE EL ACOSO ESCOLAR.

 


  1.  ¿Qué es lo que hay que hacer?  Montar y subir a YouTube el cortometraje sobre acoso escolar.
  2. El plazo de presentación recomendando: 11 de diciembre.
  3. Criterios de evaluación: la corrección y calidad del trabajo realizado, la creatividad, la puntualidad en la entrega, la actitud en clase.

TAREA Nº11. PRODUCCIÓN UN CORTOMETRAJE SOBRE EL ACOSO ESCOLAR.

 


  1.  ¿Qué es lo que hay que hacer?  Grabar el cortometraje.
  2. El plazo de presentación recomendando: 8 de diciembre.
  3. Criterios de evaluación: la corrección y calidad del trabajo realizado, la creatividad, la puntualidad en la entrega, la actitud en clase.

TAREA Nº10. CREACIÓN DE UN STORY BOARD PARA UN CORTOMETRAJE SOBRE EL ACOSO ESCOLAR.

 




  1.  ¿Qué es lo que hay que hacer?  Dibujar un guión gráfico de al menos 8 imágenes.
  2. El plazo de presentación recomendando: 1 de diciembre.
  3. Criterios de evaluación: la corrección y calidad del trabajo realizado, la creatividad, la puntualidad en la entrega, la actitud en clase.



TAREA Nº9. CREACIÓN DE UN GUIÓN TÉCNICO PARA UN CORTOMETRAJE SOBRE EL ACOSO ESCOLAR.

 

  1.  ¿Qué es lo que hay que hacer?  Escribir en grupos un guión técnico sobre el tema del acoso escolar. Se trata de ver qué responsabilidad tenemos todos y qué podemos hacer para cambiar esta situación que puede llegar hasta el suicidio de los acosados.
  2. El plazo de presentación recomendando: 26 de noviembre.
  3. Criterios de evaluación: la corrección y calidad del trabajo realizado, la creatividad, la puntualidad en la entrega, la actitud en clase.

Recursos:


TAREA Nº8. CREACIÓN DE UN GUIÓN LITERARIO PARA UN CORTOMETRAJE SOBRE EL ACOSO ESCOLAR.

 

  1.  ¿Qué es lo que hay que hacer?  Escribir en grupos un guión literario sobre un vídeo que trate el tema del acoso escolar.
  2. El plazo de presentación recomendando: 21 de noviembre.
  3. Criterios de evaluación: la corrección y calidad del trabajo realizado, la creatividad, la puntualidad en la entrega, la actitud en clase.

Ver vídeos: 

TAREA Nº7. CREACIÓN DE UNA SINOPSIS PARA UN CORTOMETRAJE SOBRE EL ACOSO ESCOLAR.

 

  1.  ¿Qué es lo que hay que hacer?  Escribir en grupos una sinopsis de un corto sobre acoso escolar.La idea de hacer el cortometraje es que las personas tomen conciencia del daño que podemos hacer en una situación de acoso, como acosadores o simplemente como testigos mudos y por lo tanto cómplices de una situación que puede ser mortal.
  2. El plazo de presentación recomendando: 14 de noviembre.
  3. Criterios de evaluación: la corrección y calidad del trabajo realizado, la creatividad, la puntualidad en la entrega, la actitud en clase.

TAREA Nº6. CREACIÓN DE UN RESUMEN PARA UN CORTOMETRAJE SOBRE EL ACOSO ESCOLAR

 

  1.  ¿Qué es lo que hay que hacer?  Escribir en solitario o en grupos de hasta tres personas un resumen de un corto y su guión sobre acoso escolar.
  2. El plazo de presentación recomendando: 12 de noviembre.
  3. Criterios de evaluación: la corrección y calidad del trabajo realizado, la creatividad, la puntualidad en la entrega, la actitud en clase.

VÍDEO 1



lunes, 27 de octubre de 2025

HISTORIA DE LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA


 


Desde que RTVE empezara en octubre de 1956 a emitir, en los ochenta comenzaron las cadenas autonómicas y nos encontremos hoy con una televisión a la carta e intercativa, han ocurrido muchas cosas. Hemos pasado de una sola cadena a tener tantas, gracias a los satélites, que no sabemos en muchas ocasiones qué ver.

LOS OFICIOS DEL CINE Y LA TELEVISIÓN

 


En estos enlaces encontrarás información sobre los oficios del cine:


HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA. GÉNEROS Y NUEVOS LENGUAJES.

 

Breve historia de la fotografía.


Cómo se hizo la primera foto en España

POESÍA VISUAL. Chema Madoz.

Géneros fotográficos.

La postfotografía. Joan Fontcueberta.

La fotografía vernácula.

El fotolibro.


EL LENGUAJE DE LA TELEVISIÓN. LOS GÉNEROS TELEVISIVOS.

 



En este enlace encontrarás toda la información sobre el tema del Lenguaje de la Televisión y sus Géneros.

HISTORIA DEL CINE ESPAÑOL

 

Para comprender los orígenes de nuestro cine, pincha en el enlace.


EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y CORRIENTES DEL CINE

 


Toda la información de este tema está en este enlace.

Para ampliar las vanguardias: HISTORIA2UNDAV: Las Vanguardias Cinematográficas del Siglo XX

miércoles, 15 de octubre de 2025

TAREA Nº5.A. FICHA DE ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO: INTOCABLES

 



Plazo de entrega: 27 de octubre .

Recursos: filmaffinity



    1. Ficha técnica y artística de la película.
  • Título original:
  • Año:
  • Duración:
  • País:
  • Director:
  • Guión:
  • Fotografía:
  • Música:
  • Reparto:
  • Productora:
  • Género: 
2 Sinopsis.

3.Análisis argumental.
  * Estructura.
  • Puntos de giro.
  • Temas que trata.
  • Trama principal o argumento.
  • Trama profunda o conflictos internos.
  • Mensaje o valores que trata de transmitir.
4.Análisis técnico.
  • Tipo de montaje.
  • Ritmo.
  • Tipo de fotografía.
  • Empleo del sonido.
  • Uso informático.
  • Dirección artística (ambientación, vestuario, escenarios)
    5.Análisis connotativo o crítico (personal).

TAREA Nº4. CREACIÓN DE UN VÍDEO EXPLICATIVO SOBRE: TIPOS DE PLANOS, ANGULACIONES, MOVIMINETOS DE CÁMARA. Definición de plano, escena y secuencia.

 


A partir de la teoría vista en clase y los recursos que están en este blog, tenéis que realizar un vídeo explicativo en el que podáis enseñar las siguientes cuestiones:

  • TIPOS DE PLANOS
  • ANGULACIONES
  • MOVIMINETOS DE CÁMARA
  • Definición de plano, escena y secuencia.
La idea es que cualquier persona aprenda todos estos conceptos que están en su día a día y que puedan despertar su sentido crítico en el mundo tecnológico y audiovisual en eque vivimos.

Pasos:
  • Hacer un guión de lo que voy a grabar.
  • Elegir el tono del vídeo: comedia, neutro, científico...
  • Si aparecen personas, muñecos, animales...
  • Aspecto visual del vídeo, escenarios, vestuario...
  • Grabarlo con el teléfono.
  • Subirlo a Youtube y colgarlo como terea nº4 en vuestro blog personal
El trabajo es individual o en pareja. 

Plazo recomendado de entrega: 28 de octubre.