CULTURA AUDIOVISUAL

UN MAPA PARA LA NAVEGACIÓN DE LOS ALUMNOS DEL I.E.S. GUADIANA, AYAMONTE

martes, 4 de noviembre de 2025

TAREA Nº5C. ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO: EL GRAN DICTADOR

 


Plazo de entrega: 17 de octubre.


Recursos: FILMAFFINITY



    1. Ficha técnica y artística de la película.
  • Título original:
  • Año:
  • Duración:
  • País:
  • Director:
  • Guión:
  • Fotografía:
  • Música:
  • Reparto:
  • Productora:
  • Género: 
2 Sinopsis.

3.Análisis argumental.
  * Estructura.
  • Puntos de giro.
  • Temas que trata.
  • Trama principal o argumento.
  • Trama profunda o conflictos internos.
  • Mensaje o valores que trata de transmitir.
4.Análisis técnico.
  • Tipo de montaje.
  • Ritmo.
  • Tipo de fotografía.
  • Empleo del sonido.
  • Uso informático.
  • Dirección artística (ambientación, vestuario, escenarios)
    5.Análisis connotativo o crítico (personal).

TAREA Nº 5D. FICHA DE ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO: CON FALDAS Y A LO LOCO

 

 Plazo de entrega recomendado: 24 de noviembre.


Recursos: FILMAFFINITY


    1. Ficha técnica y artística de la película.
  • Título original:
  • Año:
  • Duración:
  • País:
  • Director:
  • Guión:
  • Fotografía:
  • Música:
  • Reparto:
  • Productora:
  • Género: 
2 Sinopsis.

3.Análisis argumental.
  * Estructura.
  • Puntos de giro.
  • Temas que trata.
  • Trama principal o argumento.
  • Trama profunda o conflictos internos.
  • Mensaje o valores que trata de transmitir.
4.Análisis técnico.
  • Tipo de montaje.
  • Ritmo.
  • Tipo de fotografía.
  • Empleo del sonido.
  • Uso informático.
  • Dirección artística (ambientación, vestuario, escenarios)
    5.Análisis connotativo o crítico (personal).


TAREA Nº 5B. FICHA DE ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO: LA INVENCIÓN DE HUGO.

 


Plazo de entrega: 10 de noviembre.



Recursos: FILMAFFINITY

1. Ficha técnica y artística de la película.

Título original:

Año:

Duración:

País:

Director:

Guión:

Fotografía:

Música:

Reparto:

Productora:

Género:

2 Sinopsis.



3.Análisis argumental.

  * Estructura.

Puntos de giro.

Temas que trata.

Trama principal o argumento.

Trama profunda o conflictos internos.

Mensaje o valores que trata de transmitir.

4.Análisis técnico.

Tipo de montaje.

Ritmo.

Tipo de fotografía.

Empleo del sonido.

Uso informático.

Dirección artística (ambientación, vestuario, escenarios)

5.Análisis connotativo o crítico (personal).



domingo, 2 de noviembre de 2025

TAREA Nº13. CREACIÓN DE UN INFORMATIVO AUDIOVISULAL.



¿Qué hay que hacer?

 Crear una parte de un informativo que trate alguna noticia real o de ficción. Es aconsejable ver en qué sección quieres trabajar: noticias locales, internacionales, deportes,el tiempo... Puedes entrevistar, denunciar algo que esté mal... 

Plazo de entrega: 12 de enero.

A modo de ejemplo de años anteriores: youtube.com/watch?v=kQPUqXGUTNk&embeds_referring_euri=https%3A%2F%2Frubeninfoarte.blogspot.com%2F&source_ve_path=Mjg2NjY

TAREA Nº12. POSTPRODUCCIÓN Y DISTRIBUCCIÓN UN CORTOMETRAJE SOBRE EL ACOSO ESCOLAR.

 


  1.  ¿Qué es lo que hay que hacer?  Montar y subir a YouTube el cortometraje sobre acoso escolar.
  2. El plazo de presentación recomendando: 11 de diciembre.
  3. Criterios de evaluación: la corrección y calidad del trabajo realizado, la creatividad, la puntualidad en la entrega, la actitud en clase.

TAREA Nº11. PRODUCCIÓN UN CORTOMETRAJE SOBRE EL ACOSO ESCOLAR.

 


  1.  ¿Qué es lo que hay que hacer?  Grabar el cortometraje.
  2. El plazo de presentación recomendando: 8 de diciembre.
  3. Criterios de evaluación: la corrección y calidad del trabajo realizado, la creatividad, la puntualidad en la entrega, la actitud en clase.

TAREA Nº10. CREACIÓN DE UN STORY BOARD PARA UN CORTOMETRAJE SOBRE EL ACOSO ESCOLAR.

 




  1.  ¿Qué es lo que hay que hacer?  Dibujar un guión gráfico de al menos 8 imágenes.
  2. El plazo de presentación recomendando: 1 de diciembre.
  3. Criterios de evaluación: la corrección y calidad del trabajo realizado, la creatividad, la puntualidad en la entrega, la actitud en clase.



TAREA Nº9. CREACIÓN DE UN GUIÓN TÉCNICO PARA UN CORTOMETRAJE SOBRE EL ACOSO ESCOLAR.

 

  1.  ¿Qué es lo que hay que hacer?  Escribir en grupos un guión técnico sobre el tema del acoso escolar. Se trata de ver qué responsabilidad tenemos todos y qué podemos hacer para cambiar esta situación que puede llegar hasta el suicidio de los acosados.
  2. El plazo de presentación recomendando: 26 de noviembre.
  3. Criterios de evaluación: la corrección y calidad del trabajo realizado, la creatividad, la puntualidad en la entrega, la actitud en clase.

Recursos:


TAREA Nº8. CREACIÓN DE UN GUIÓN LITERARIO PARA UN CORTOMETRAJE SOBRE EL ACOSO ESCOLAR.

 

  1.  ¿Qué es lo que hay que hacer?  Escribir en grupos un guión literario sobre un vídeo que trate el tema del acoso escolar.
  2. El plazo de presentación recomendando: 21 de noviembre.
  3. Criterios de evaluación: la corrección y calidad del trabajo realizado, la creatividad, la puntualidad en la entrega, la actitud en clase.

Ver vídeos: 

TAREA Nº7. CREACIÓN DE UNA SINOPSIS PARA UN CORTOMETRAJE SOBRE EL ACOSO ESCOLAR.

 

  1.  ¿Qué es lo que hay que hacer?  Escribir en grupos una sinopsis de un corto sobre acoso escolar.La idea de hacer el cortometraje es que las personas tomen conciencia del daño que podemos hacer en una situación de acoso, como acosadores o simplemente como testigos mudos y por lo tanto cómplices de una situación que puede ser mortal.
  2. El plazo de presentación recomendando: 14 de noviembre.
  3. Criterios de evaluación: la corrección y calidad del trabajo realizado, la creatividad, la puntualidad en la entrega, la actitud en clase.

TAREA Nº6. CREACIÓN DE UN RESUMEN PARA UN CORTOMETRAJE SOBRE EL ACOSO ESCOLAR

 

  1.  ¿Qué es lo que hay que hacer?  Escribir en solitario o en grupos de hasta tres personas un resumen de un corto y su guión sobre acoso escolar.
  2. El plazo de presentación recomendando: 12 de noviembre.
  3. Criterios de evaluación: la corrección y calidad del trabajo realizado, la creatividad, la puntualidad en la entrega, la actitud en clase.

VÍDEO 1



lunes, 27 de octubre de 2025

HISTORIA DE LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA


 


Desde que RTVE empezara en octubre de 1956 a emitir, en los ochenta comenzaron las cadenas autonómicas y nos encontremos hoy con una televisión a la carta e intercativa, han ocurrido muchas cosas. Hemos pasado de una sola cadena a tener tantas, gracias a los satélites, que no sabemos en muchas ocasiones qué ver.

LOS OFICIOS DEL CINE Y LA TELEVISIÓN

 


En estos enlaces encontrarás información sobre los oficios del cine:


HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA. GÉNEROS Y NUEVOS LENGUAJES.

 

Breve historia de la fotografía.


Cómo se hizo la primera foto en España

POESÍA VISUAL. Chema Madoz.

Géneros fotográficos.

La postfotografía. Joan Fontcueberta.

La fotografía vernácula.

El fotolibro.


EL LENGUAJE DE LA TELEVISIÓN. LOS GÉNEROS TELEVISIVOS.

 



En este enlace encontrarás toda la información sobre el tema del Lenguaje de la Televisión y sus Géneros.

HISTORIA DEL CINE ESPAÑOL

 

Para comprender los orígenes de nuestro cine, pincha en el enlace.


EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y CORRIENTES DEL CINE

 


Toda la información de este tema está en este enlace.

Para ampliar las vanguardias: HISTORIA2UNDAV: Las Vanguardias Cinematográficas del Siglo XX

miércoles, 15 de octubre de 2025

TAREA Nº5.A. FICHA DE ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO: INTOCABLES

 



Plazo de entrega: 27 de octubre .

Recursos: filmaffinity



    1. Ficha técnica y artística de la película.
  • Título original:
  • Año:
  • Duración:
  • País:
  • Director:
  • Guión:
  • Fotografía:
  • Música:
  • Reparto:
  • Productora:
  • Género: 
2 Sinopsis.

3.Análisis argumental.
  * Estructura.
  • Puntos de giro.
  • Temas que trata.
  • Trama principal o argumento.
  • Trama profunda o conflictos internos.
  • Mensaje o valores que trata de transmitir.
4.Análisis técnico.
  • Tipo de montaje.
  • Ritmo.
  • Tipo de fotografía.
  • Empleo del sonido.
  • Uso informático.
  • Dirección artística (ambientación, vestuario, escenarios)
    5.Análisis connotativo o crítico (personal).

TAREA Nº4. CREACIÓN DE UN VÍDEO EXPLICATIVO SOBRE: TIPOS DE PLANOS, ANGULACIONES, MOVIMINETOS DE CÁMARA. Definición de plano, escena y secuencia.

 


A partir de la teoría vista en clase y los recursos que están en este blog, tenéis que realizar un vídeo explicativo en el que podáis enseñar las siguientes cuestiones:

  • TIPOS DE PLANOS
  • ANGULACIONES
  • MOVIMINETOS DE CÁMARA
  • Definición de plano, escena y secuencia.
La idea es que cualquier persona aprenda todos estos conceptos que están en su día a día y que puedan despertar su sentido crítico en el mundo tecnológico y audiovisual en eque vivimos.

Pasos:
  • Hacer un guión de lo que voy a grabar.
  • Elegir el tono del vídeo: comedia, neutro, científico...
  • Si aparecen personas, muñecos, animales...
  • Aspecto visual del vídeo, escenarios, vestuario...
  • Grabarlo con el teléfono.
  • Subirlo a Youtube y colgarlo como terea nº4 en vuestro blog personal
El trabajo es individual o en pareja. 

Plazo recomendado de entrega: 28 de octubre.