UN MAPA PARA LA NAVEGACIÓN DE LOS ALUMNOS DEL I.E.S. GUADIANA, AYAMONTE

domingo, 28 de septiembre de 2025

TAREA Nº3. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE LA IMAGEN. ANALIZAMOS UN PRODUCTO Y UNA OBRA DE ARTE

  Vamos a tratar en el presente tema, cómo son las imágenes, cómo las percibimos y claves para su creación. Se trata por tanto de que seáis capaces de comprender, decodificar y disfrutar del mundo visual que nos rodea, desarrollando un espíritu crítico, libre ante todos los estímulos visuales que nos envuelven.

Teoría:  Análisis de la imagen




EJERCICIO A: ANÁLISIS DE UN PRODUCTO 

A partir del objeto de consumo alimentario que tienes en las manos, vamos a desgranar todo lo que podamos sobre el mismo. La metodología de análisis es la de Erwin Panofsky y trabaja en tres niveles o fases. Las dos primeras son denotativas y la tercera connotativa.

Esta ficha está elaborada a partir de sus estudios sobre iconología. Dejo una imagen de la portada del libro.

Fecha aproximada de entrega: 9 de octubre.


A/Fase Pre-iconográfica. Contenido temático natural o primario.


1/ ¿Qué es?

2/ ¿Qué tamaño y forma tiene?

3/ ¿Qué colores tiene?

4/ ¿Qué peso tiene?

5/ ¿ Cómo es su textura táctil?

6/ ¿ Cuál es su textura visual?

7/ ¿Para qué sirve?

8/ ¿De qué materiales está hecho?


B/ Fase de Estudio Iconográfico. Contenido Secundario o Convencional.

1/ ¿Por qué es de esos colores y no de otros?

2/ ¿Incluye símbolos visuales dentro de su forma, cuáles son y qué significan?

3/ ¿Forma parte de nuestra cultura?. ¿Por qué?.

4/ ¿Se pueden distinguir partes diferenciadas por su forma o por su función?


C/ Fase de estudio iconológico o significado; verdadero análisis del objeto.

1/ ¿Crees que su economía se adecúa a su función?

2/ ¿Sus colores son significantes?

3/ ¿Su forma es significante?

4/ ¿Has visto otros objetos iguales o parecidos a este?. ¿Dónde?

5/ Entre los objetos parecidos los hay de distinto tamaño y materiales. ¿Por qué?

6/ ¿Se adapta a la moda?

7/ ¿Crees que es bonito?

8/ ¿Crees que es útil?

9/ Opinión personal.


 







EJERCICIO B: ANÁLISIS DE LA OBRA DE ARTE

Analiza las tres imágenes que aparecen en el blog.

Fecha aproximada de entrega: 28 de octubre.

ANÁLISIS DE LA OBRA DE ARTE

A la hora de analizar una imagen se debe partir de una estructura, que quedaría dividida  en dos niveles. Uno llamado nivel o plano denotativo, donde se haría una lectura objetiva de la imagen a través de todos sus atributos, es decir, trataría acerca de lo que muestra a simple vista una imagen. El otro sería el nivel o plano connotativo, trabajando dentro de este una lectura subjetiva, es decir la interpretación personal.

 

A / NIVEL DENOTATIVO 

 

1.     DESCRIPCIÓN DE LA IMAGEN

 

En primer lugar: ¿Qué es lo que vemos?(La foto de un cuadro, una escultura....)

.............................................................................................................................................

·       GÉNERO: (retrato, paisaje, bodegón, algo abstracto, tipo de edificio ...)

.............................................................................................................................................

 

·       TEMÁTICA: ( religiosa, política...). Se describen los personajes, objetos, el escenario (natural o artificial), las posiciones de los personajes, los gestos...

 

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

 

·       CARÁCTER PLÁSTICO DOMINANTE Y ESTILO AL QUE PERTENECE: (realismo, naturalismo, expresionismo, abstracto, idealismo, ilustración...)(Barroco, renacentista, impresionista...)

.............................................................................................................................................

 

 

2.     TIPO DE IMAGEN

 

·       Fija o estática / en movimiento.( Una foto, un vídeo, ilustración....)

.............................................................................................................................................

·       Bidimensional / tridimensional.

.............................................................................................................................................

·       Según su origen:

Mental  , es aquella imagen que nuestro pensamiento produce, no existiendo por tanto fisicamente.

Natural, es la imagen de mayor iconicidad (grado de parecido) , la propia realidad.

Creada o mediada, es la que construimos de una manera quirográfica, por ejemplo un dibujo a pastel, una acuarela...

Registrada o Analógica. , la que es un indicio o huella, por ejemplo una fotografía, un vídeo...

.............................................................................................................................................

·       Digital : imagen informática realizada en sistema binario. 

.............................................................................................................................................

·       Monocular / estereoscópica.( una foto, una proyección de vídeo..../realidad virtual, cine en tres dimensiones.....)

.............................................................................................................................................

·       Única / múltiple(grado de reproducción y seriación)

.............................................................................................................................................

 

 

3.     ANÁLISIS FORMAL

 

·       Técnica empleada, por ejemplo, edificio de ladrillo, fotografía en blanco y negro...

.............................................................................................................................................

·       Soporte (papel, lino, plástico...)

.............................................................................................................................................

·       Perspectiva (pictórica o aérea, cónica, cilíndrica, esférica...)

.............................................................................................................................................

·       Punto de vista (normal, picado, contrapicado, escorzo, aberrante, nadir, cenital)

............................................................................................................................................

·       Encuadre (gran plano general, p. general, p. americano, p. medio, primer plano, p. de detalle). Todos estos planos pueden ser cortos o largos.

Dentro del encuadre hay que describir los límites de la composición, por ejemplo, si             se ha amputado algo...

................................................................................................................................................................................................................................................................................

·       Enfoque o términos: La profundidad de campo; si existen 1,2,3... términos;         elementos secundarios; fondos...

..............................................................................................................................................................................................................................................................................

·       Textura o apariencia externa de la imagen: (grano, trama, pinceladas...)

.......................................................................................................................................

·       Tamaño: Formato de la imagen.

.......................................................................................................................................

·       Cromatismo:                                                                                                               

a) Si es en blanco y negro hablar de los grises; contrastes (fuertes, monotonía  tonal...); ubicación de los tonos y su función...

b) Si es en color, decir cómo son los colores (naturalistas, exagerados, cálidos o fríos); cómo están distribuidos y la dimensión de los colores; apuntar si algún color domina sobre el resto.

.....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

·       Composición: X, O...

......................................................................................................................................

·       Iluminación:   

                                                                       Natural (según día y hora)...........................

                     FUENTE LUMINOSA                                   

                                                                       Artificial      Fría ........................................

                                                                                           Cálida......................................

             -   Incidencia de la misma, dirección y situación

                  (Frontal, lateral, trasera, contraluz, superior, inferior)......................................

 

-   Tipo:( polarizada, fuerte, difusa, tonal, de claroscuro...)...................................

·       Movimiento:

                                                            Instantánea  .........................................................

            -  En imágenes fijas

                                               Borrosidades.......................................................

-             En imágenes en movimiento:

   Movimientos de cámara (Pan. horizontal, pan.vertical, travelling, zoom, grúa)............

      ..............................................................................................................................                                                             

   *Montaje: lineal, paralelo, confluyente, rítmico

....................................................................................................................................

....................................................................................................................................

                                                

 Transiciones o articulaciones temporales:

   (Corte, fundido, encadenado, cortinillas, barridos, desenfoques, sobreimpresiones...)

...............................................................................................................................

·       Tiempo: Real, fílmico, flashback,flashfoward. ……………………………………..

………………………………………………………………………………………

·       El ritmo:

-        En imágenes fijas: Es la ordenación de los elementos que se repiten en una     composición (camino con árboles, una marina con olas...).

¿En qué se basa? ¿Cómo se manifiesta?.....................................................................

.............................................................................................................................................

 - La tendencia de este (si es regular o irregular, es decir, si se mantiene o no en la composición)...................................................................................................................................................................................................................................................................

                                     

-En imágenes en movimiento: Puede ser temporal, psicológico, musical .............................................................................................................................................

 

·       Iconicidad/ abstracción: 

                 

............................................................................................................................................

·       Simplicidad/ complejidad: Valora los aspectos (grado de iconicidad, sentido abierto o cerrado de la representación, carácter histórico de ésta, valor económico, social, político, cultural, etc... de los objetos que aparecen en la imagen, relaciones de los elementos entre sí, utilización de elementos anacrónicos, el contexto...l).

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

·       Monosemia/ polisemia: (un significado/ varios significados)Según las posibles significaciones.

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

·       Originalidad / redundancia: Características del destinatario, grado de iconicidad, creatividad  de sus autores...

..........................................................................................................................................................................................................................................................................................

B. NIVEL CONNOTATIVO.

 

-        Consultar términos polares.

-        Interpretación subjetiva  basada en el análisis anterior.

 

 

 

 

 



domingo, 14 de septiembre de 2025

TAREA Nº 2. CREACIÓN DE NUEVE PERSONAJES PARA UNA SERIE DE TELEVISIÓN O VIDEOJUEGO.

 



PINCHA AQUÍ PARA VER LOS VIDEOS

  1.  ¿Qué es lo que hay que hacer? Vamos a crear a partir de cada eneatipo un personaje para una serie de televisión o videojuego. Es simplemente una estructura con la que poder crear después un guión con los personajes. El tipo de serie puede ser de lo que se quiera, humor, policíaca, investigación forense...Esta tarea la haremos individualmente.
    Hay que incluir dibujos de cada personaje (todo su cuerpo), la ficha del personaje. Se escribirá un resumen de lo que trata y una sinopsis. RECURSOS
  2. El plazo de presentación el día 7 de octubre.
  3. Criterios de evaluación: Aparecen en el cuaderno de Séneca

Si quieres hacer el test pica en el ENLACE 
FICHA BASE:

Nombre:

1) ASPECTO FÍSICO:
A.- Sexo, edad:
B.-Apariencia:
C.-Vestimenta:
D.-Defectos:

  1. HISTORIA.
A.-Lugar de origen:
B.-Familia, parientes, amigos:
C.-Ambiente y educación familiar:
D.-Estudios:
E.-Ocupación:
F.-Hechos claves de su vida:
G.- Creencias:
H.- Hobbys:

  1. PSICOLOGÍA:
A.-Eneatipo:
B.- Tics:
C.- Obsesiones y defectos:


TAREA Nº 1 CREACIÓN DE UN BLOG PERSONAL PARA LA ASIGNATURA DE CULTURA AUDIOVISUAL

 

Para poder ver la tarea pincha en el ENLACE.

  1.  ¿Qué es lo que hay que hacer? Crear un blog en Blogger.
  2. ¿ Cómo se hace el trabajo? Cada persona realizará un blog personal que tratará sobre la asignatura de Cultura Audiovisual. Se colgarán todos lo trabajos de clase para ser evaluados.
  3. El plazo de presentación recomendado:  el 22 de septiembre.

OS DOY LA BIENVENIDA AL BACHILLERATO ARTÍSTICO



Escribo esta entrada para daros la bienvenida a este nuevo camino que recorreremos juntos durante este año. Os animo a que tratéis de estar muy presentes y que disfrutéis de lo que vayáis haciendo.


Seguro es que vamos a aprender todo lo que podamos entre todos de Cultura Audiovisual, una asignatura fantástica y divertida.

Un saludo y mucho ánimo.

Arturo.